Cuello
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5OoZ5xufV8iga0ifvWKgq74cQsDAgk0o_dceuZqOqDeuLt_EHD5mWmIORY8uL5ec73WfjiSnhyMzgGxvhZUIYeQQmJBkw8q5O0UXVChXLfMF1c4Z06sK3EwZX1YGDTMfgqsrOPuEvv2E/s320/musculos_cuello.jpg)
Arterias Carótidas
En el caso de carótidas
hay que inspeccionar, palpar y auscultar. En la inspección podemos notar
si estas son tortuosas, por ejemplo si tienen cuello de pollo. A la palpación
notamos las pulsaciones y cómo son (normales, aumentadas o disminuidas). A la
auscultación se verifica la presencia o no de soplos, describiendo su
intensidad (suave-moderado-intenso) y su sincronicidad con el pulso. Su
configuración elongación, tortuosidad, aneurismas, cuello de ganso, y si hay
Thrill a la palpación.
Venas Yugulares
Mencionar si están
distendidas en forma permanente o si hay ingurgitamiento venoso. Colocar al
paciente en la posición acostada y luego sentarlo para describir si las
yugulares se vacían a 90º.
Tráquea
Indicar su posición, si
esta desplazada hacia un lado o hacia otro. Tumor en el esófago o bocio puede
desplazar a la traquea. Si no está desplazada se menciona que no está
desplazada. Describir si hay protusiones o pulsaciones palpables sincrónicas
con el pulso. Si hay tiraje se debe de describir si hay tiraje supraclavicular
y si no hay tiraje negarlo. Debe palparse la traquea con los dedos índice y
pulgar para determinar su consistencia y para detectar pulsaciones que se
pudieran dar.
Ganglios Linfáticos.
Cuando los ganglios del
cuello son patológicos, entonces se pueden describirlos. El tamaño normal de
los ganglios linfáticos del cuello no permite que sean ni palpables ni mucho
menos visibles, pues son muy pequeños. Cuando se palpan o son visibles son
ganglios linfáticos patológicos, y se debe detallar: el número (si son muchos
se mencionan "múltiples" –más de 4-), tamaño (en mm. o cm.), si están
aislados o confluentes. La confluencia es importante porque hay patologías como
el Linfoma, especialmente el de Hodgkin, en que confluyen varios ganglios
formando una masa como pelota.
Otras características a
observar son: movilidad (móviles o adheridos a piel o planos profundos),
consistencia (blandos, duros o pétreos, o de consistencia renitente
–consistencia que tiene los quistes, como vejiga llena de agua, absceso para
drenar es renitente, indica localización de líquido-), localización en los
diferentes triángulos y sensibilidad (dolor a la palpación). También al explorar los ganglios del
cuello debe de recordarse los ganglios de otras partes del cuerpo, los pre y
retroauriculares, axilares, epitrocleares e inguinales.
La exploración requiere
de un método sistemático. La palpación de los ganglios se debe
1. efectuar
siguiendo el presente orden:
2. Ganglios preauriculares.
3. Ganglios
retroauriculares.
4. Ganglios occipitales.
5. Ganglios submentonianos.
6. Ganglios submaxilares.
7. Ganglios cervicales
anteriores.
8. Ganglios cervicales
posteriores.
9. Cadena cervical profunda.
10. Ganglios
supraclaviculares.
![](https://micasocalaringe.files.wordpress.com/2012/04/ganglios-1.jpeg)
Glándula parótida
La parótida es
una glándula salival muy voluminosa, bilateral,
situada a ambos lados de la cara, en una celda osteofibrosa dependiente de la aponeurosis
cervical superficial por debajo del conducto auditivo externo (CAE), por detrás
de la rama ascendente del maxilar inferior y por delante de las apófisis
mastoides y estiloides; pesa alrededor de 25 gramos. La atraviesan 3
estructuras importantes: el nervio facial, la vena retromandibular y la arteria
carótida externa y el inicio de sus ramas terminales.
Inspección: Se realiza observando al paciente sentado,
de frente, situado el examinador al mismo nivel y la cabeza en posición normal.
En esta posición se apreciará si existe alguna asimetría de la zona a explorar. Si en uno de los lados existiese un aumento de volumen se podrá apreciar la elevación del lóbulo de la oreja de ese lado, que pudiera corresponder a un tumor o aumento de volumen de la glándula parótida. De inmediato y sabiendo que el nervio facial pasa entre los dos lóbulos de la glándula, se debe explorar su función, y se realizan fundamentalmente las maniobras de invitar al paciente a enseñar los dientes y silbar. Si existe una parálisis del nervio de inmediato se pondrá de manifiesto al existir imposibilidad de elevación del carrillo y desviación de la boca hacia el lado afecto. Esto apunta a favor de un tumor maligno de la glándula con toma del nervio facial
En esta posición se apreciará si existe alguna asimetría de la zona a explorar. Si en uno de los lados existiese un aumento de volumen se podrá apreciar la elevación del lóbulo de la oreja de ese lado, que pudiera corresponder a un tumor o aumento de volumen de la glándula parótida. De inmediato y sabiendo que el nervio facial pasa entre los dos lóbulos de la glándula, se debe explorar su función, y se realizan fundamentalmente las maniobras de invitar al paciente a enseñar los dientes y silbar. Si existe una parálisis del nervio de inmediato se pondrá de manifiesto al existir imposibilidad de elevación del carrillo y desviación de la boca hacia el lado afecto. Esto apunta a favor de un tumor maligno de la glándula con toma del nervio facial
Palpación: Desde la misma posición si se quiere o el
examinador de pie, se palpa toda la superficie de la glándula, colocándose por
delante o detrás del paciente. Se prefiere palpar el lado izquierdo del
paciente por delante y el lado derecho por detrás.
Glándula TiroideaLa tiroides o glándula
tiroidea es una glándula neuroendocrina,
situada justo debajo de la nuez
de Adán junto al cartílago tiroides y sobre la tráquea.
Pesa entre 15 y 30 gramos
en el adulto, y
está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea,
ambos lóbulos unidos por el istmo. La glándula tiroides regula el metabolismo
del cuerpo, es productora de proteínas
y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.
La secreción de TSH esta
regulada básicamente por la retroalimentación negativa que ejercen
las hormonas tiroideas sobre la hipófisis,
aunque también por factores hipotalámicos
como la TRH.
Exploración funcional de la glándula tiroides
Cuantificación
del metabolismo basal: las hormonas tiroideas (HT) regulan el metabolismo
basal; por ello, la cuantificación de éste fue la primera técnica que se
utilizó para valorar la función tiroidea. Hoy existen otras pruebas debido
que el metabolismo basal puede estar modificado por muchas otras causas no
tiroideas.
Cuantificación
de captación de yodo radiactivo:
es algo inespecífica, y por lo tanto
poco usada. La captación esta aumentada en algunos tipos de hipertiroidismo (enfermedad de Graves Basedow,
[[adenoma tirotoxico etc.) y en aquellas circunstancias en las que se eleva la
TSH en presencia de un tejido tiroideo funcionante (deficiencia de yodo,
deficiencia de las enzimas para la síntesis de HT). La captación esta
disminuida en el hipotiroidismo, en las personas que reciben grandes cantidades
de yodo y tiroiditis,
antes de administrar yodo radioactivo se debe descartar un embarazo. Con
el yodo radioactivo se puede obtener una imagen de las zonas de la tiroides (gammagrafía
tiroidea). Este método nos revela la anatomía funcional de la tiroides.
Hipertiroidismo
primario
El exceso de HT
se debe a una enfermedad primaria del tiroides, con lo que estas se elevan en
sangre y suprimen la producción de TSH. Las enfermedades pueden ser:
- Enfermedad de Graves-Basedow: se trata de una enfermedad de etiología autoinmunitaria en la que se producen inmunoglobulinas contra el receptor de la TSH que estimula la producción de HT y el crecimiento difuso del tiroides. La gammagrafía tiroidea demuestra la existencia de un bocio con captación difusa. Se desconoce qué desencadena la aparición de estos anticuerpos, aunque existe una propensión familiar. La enfermedad se manifiesta con exoftalmos, dermopatía infiltrante o mixedema pretibial.
- Adenoma tiroideo tóxico: o enfermedad de Plummer. Es un tumor benigno del tiroides que se manifiesta como un nódulo único que produce HT en exceso. El resto de la tiroides se atrofia al suprimirse la producción de TSH, la gammagrafía tiroidea muestra la presencia de un nódulo mientras que el resto de la tiroides no capta yodo.
- Bocio multinodular tóxico: se debe a un crecimiento policlonal de células tiroideas que se manifiesta con múltiples nódulos de diferente tamaño, consistencia y actividad. La gammagrafía tiroidea muestra numerosas áreas con captación variable
- Tiroiditis: se puede producir una tirotoxicosis por una brusca destrucción de la tiroides con la salida de las HT almacenadas a la sangre, el tiroides inflamado no capta yodo radioactivo o lo capta escasamente.
- Hipertiroidismo inducido por yodo: enfermedad de Jod-Basedow. Aparece al administrar yodo a pacientes con bocio multinodular cuya producción de HT era baja precisamente por la falta de yodo.
Otras formas de hipertiroidismo
- El hipertiroidismo secundario se produce por el exceso de TSH por adenomas hipofisiarios productores de TSH (muy infrecuente).
- El Hipertiroidismo por gonadotropina coriónica aparecen por tumores trofoblásticos, como el coriocarcinoma, y producen enormes cantidades de esta hormona, molecularmente emparentada con la TSH, que puede activar el receptor tiroideo normal de la TSH.
- Tirotoxicosis por secreción ectópica de hormonas tiroideas, puede verse en el rarísimo struma ovárico (teratoma ovárico que tiene tejido tiroídeo funcional).
- Tirotoxicosis por ingestión de hormonas tiroideas en exceso, por lo general, un efecto buscado por el profesional de salud, aunque puede deberse a error en la dosis o a la ingestión de hormonas tiroideas con fines manipulativos.
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo primario
Otras formas de hipotiroidismo
- El hipotiroidismo secundario se debe a cualquier lesión hipofisiaria que impida la secreción de TSH. La TSH es indetectable. En general da un hipotiroidismo menos marcado que el anterior ya que pude conservarse una cierta secreción tiroidea autónoma, independiente de TSH.
- Hipotiroidismo terciario, se debe a cualquier lesión hipotalámica que impida la secreción de TRH, aquí se puede detectar TSH en el plasma pero al no estar glucosada es biológicamente inactiva.
- Hipotiroidismo por resistencia familiar a la acción de las hormonas tiroideas, debido a la mutación en el gen que codifica los receptores tiroideos
Quiste tirogloso
Un quiste tirogloso,
es un quiste
fibroso que se forma de manera persistente en el conducto tirogloso, usualmente el medio del
cuello, doloroso a la palpación, en especial si llega a infectarse.
Epidemiología
El quiste tirogloso es un trastorno congénito, por lo que se diagnostica con más frecuencia en niños en edad preescolar o a mediados, usualmente seguido de una infección de las vías respiratorias superiores.Los quistes del conducto tirogloso son considerados la tumefacción congénita del cuello más frecuente y constituye la segunda causa de tumor cervical desupés de las linfadenopatías benignas. En menos del 1% de los quistes se puede ver una transformación maligna, generalmente de origen tiroideo.
Características
Las ubicaciones más frecuentes del quiste tirogloso es la línea media o levemente a un lado de la línea media, entre el istmo de la glándula tiroides y el hueso hioides o justo por encima del hioides. Un quiste tirogloso puede desarrollarse en cualquier punto a lo largo del conducto tirogloso, aunque los quistes en la lengua o el piso de la boca son poco frecuentes. Un quiste en el conducto tirogloso puede moverse hacia arriba al protruir la lengua.
Los quistes tiroglosos están asociados a un aumentado riesgo de tejido tiroideo ectópico. Ocasionalmente un tiroide lingual puede verse en la lengua como una masa aplanada de forma de fresa en la base de la lengua.
Raramente, la persistencia del conducto tirogloso puede volverse maligno, recibiendo el nombre de carcinoma del conducto tirogloso[ En estos casos las células cancerosas son principalmente de tejido tiroideo ectópico que se han depositado a lo largo del conducto tirogloso, usualmente por razón de una exposición a radiación, aunque es posible el desarrollo de carcinomas de origen no tiroideo
Quiste Braquial
El quiste branquial es un trastorno congénito, caracterizado
por la aparición de un nódulo o masa en el cuello de forma ovalada, movible y
aparece justo por debajo de la piel entre el músculo esternocleidomastoideoy la faringe. En la mayoría de
los casos tiene su origen del segundo arco branquial y por esa
razón aparece en la cara lateral del cuello.
Los quistes branquiales aparecen por un
desarrollo anormal del aparato faríngeo embrionario por falla de la completa
obliteración del segundo arco branquial. Suelen ser quistes cerrados, aunque en
ocasiones pueden venir acompañados de una fístula, es decir, un conducto que
abre cerca de la amígdala del mismo lado o en la piel del cuello. Los quistes
branquiales son estructuras benignas y solo en raras ocasiones se asocian a
alguna forma de cáncer.
El tratamiento de un quiste branquial
consiste en la resección quirúrgica y completa del quiste. Aunque son quistes
por lo general benignos, el quiste tiende a ser confundido con un tumor maligno
de las glándulas salivales, por lo que en ocasiones se indica una aspiración de
su contenido con una aguja fina. El manejo quirúrgico requiere la excisión del
quiste, así como sus conductos y ramificaciones, de existir. No es probable ver
recurrencias después de la operación. Con frecuencia se indican antibióticos,
en especial si hay signos de una infección. La función tiroidea no se ve
afectada por un quiste branquial.
Higroma Quistico
Es un tumor que a menudo se presenta en el área de la cabeza y el cuello. Es una anomalía congénita
Causas
Un higroma
quístico ocurre a medida que el bebé crece en el útero y se forma a partir de
pedazos de material que lleva líquido y glóbulos blancos. Dicho material se
denomina tejido linfático embrionario.
Después del
nacimiento, un higroma quístico generalmente luce como una protuberancia suave
bajo la piel. El quiste tal vez no se detecte al nacer. Típicamente crece a la
par con el crecimiento del niño y, algunas veces, no se nota hasta que el niño
está más grande
Síntomas
Un síntoma común es un tumor en el cuello. Se puede detectar al nacer o descubrirse posteriormente en un bebé después de una infección de las vías respiratorias altas
Tumor del cuerpo carotideo
Los tumores del cuerpo carotídeo son lesiones raras también llamados
paragangliomas por su origen de tejido paragangliónico extraadrenal.
Los tumores del cuerpo carotídeo son
neoplasias raras
originadas de los órganos quimiorreceptores localizados
en la adventicia de la
bifurcación de la arteria carótida.
Bocio
El bocio
es el aumento de tamaño de la glándula tiroides.
Se traduce externamente por una tumoración en la parte antero-inferior del
cuello justo debajo de la laringe. Existen varios tipos
desde el punto de vista morfológico: bocio difuso, uninodular o multinodular.
Según su tamaño se divide en los siguientes estados:
- Estado 1: detectable a la palpación.
- Estado 2: bocio palpable y visible con el cuello en hiperextensión.
- Estado 3: visible con el cuello en posición normal.
- Estado 4: bocio visible a distancia.
Causa
La causa más común de bocio en el mundo es idiopática. La segunda
causa es la deficiencia de yodo; este
estado se conoce habitualmente como bocio
endémico. El tratamiento y curación consiste en un suplemento en la
alimentación con yodo (en forma de yoduro o yodato). Hoy en día constituye un
problema únicamente en los países más pobres que carecen de recursos económicos
para reforzar los alimentos con esta sustancia como parte del programa de
alimentación pública. En la actualidad el bocio se debe fundamentalmente a un
factor hereditario o a un factor fisiológico (en la pubertad). Generalmente no
da sintomatología y cuando se presenta la más frecuente son consecuencia de la
compresión de la traquea y de la ronquera.
Etiología
Hay múltiples
factores que intervienen en su desarrollo
- Pérdida de yodo.
- Exceso de yodo.
- Bociógenos: fármacos vegetales alimentarios, sustancias químicas en agua de bebida; alteración de la captación tiroidea de yodo, aumento de la excreción de tiroxina; yatrogenia (compensatorio tras tiroidectomia subtotal, administración de radioyodo).
- Defectos congénitos enzimáticos en la biosíntesis de hormonas tiroideas.
- Enfermedades: sarcoidosis, amiloidosis.
- Tumores, benignos y malignos.
- Tiroiditis.
La causa más
frecuente de bocio endémico es el déficit de yodo
. Otras causas:
- Tiroiditis de Hashimoto.
- Enfermedad de Graves-Basedow.
- Bocio juvenil, por hipotiroidismo congénito.
- Neoplasia de la tiroide
- Tiroiditis (aguda, crónica)
- Reacciones adversas a medicamentos por terapias farmacológicas .
![](http://3.bp.blogspot.com/-O3qO9TIxjdQ/T1IWIagEXOI/AAAAAAAAAtg/WGdBwDFGqag/s1600/bocio+tiroides.jpg)
Tortícolis
La tortícolis es
un tipo de distonía
(contracciones musculares prolongadas) en que los músculos del
cuello, particularmente el músculo esternocleidomastoideo, se contraen
involuntariamente y hacen que se incline la cabez
La tortícolis
puede ser:
- Hereditaria: debido a cambios específicos en sus genes
- Adquirida: se desarrolla como resultado de daño al sistema nervioso o los músculos
Síntomas
- Rango de movimiento limitado de la cabeza
- Dolor de cabeza
- Temblor de la cabeza
- Dolor cervical
- El hombro está más alto en un lado del cuerpo
- Rigidez de los músculos del cuello
- Hinchazón de los músculos del cuello (posiblemente presente al nacer
La tortícolis congénita corresponde a una anomalía músculo esqueletal de
origen desconocido que provoca un acortamiento del músculoesternocleidomastoideo (ECM). Basado en una caso clínico, el presente
trabajo analiza las características clínicas e imagenológicas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGrJ5yJ1uPLtHCyThCxPDsFIavQbWen9TRCHb-UeWeoHK3fZwrsoIAn63-By9QFkZKHUTT0eI9YKW9fLBey5uAgmU9F8-YvOB7uHNBj9iHGY39PO79IgwSSI2MXjfpL8tV7CdLh3jQlXUx/s320/tort%C3%ADcolis.png)
La tortícolis congénita corresponde a una anomalía músculo esqueletal de
origen desconocido que provoca un acortamiento del músculoesternocleidomastoideo (ECM). Basado en una caso clínico, el presente
trabajo analiza las características clínicas e imagenológicas ráneo faciales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario